A finales del mes de diciembre de 2007 el Pleno del Congreso aprobaba la Ley de la Memoria Histórica. Uno de los artículos fundamentales de esta Ley es el 15, que extiende a todas las entidades públicas y privadas, así como a los particulares, la obligación de retirar los símbolos franquistas e impone a "las Administraciones Públicas", esto es a todos los alcaldes, la "retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de la conmemoración".
Tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, la Asociación “Ciudadanos y Ciudadanas por el Cambio” reclama al Alcalde de Leganés y por ende al Pleno Municipal que retire los símbolos vinculados a la extinta dictadura franquista como son los nombres de tres calles de la ciudad (General Aranda, Teniente General Muslera y Capitán Muro Duran) y el cambio de denominación del edificio “Ramiro de Maeztu”. Además proponemos la retirada de las placas existentes en múltiples edificios de viviendas de la ciudad construidas por la extinguida “Delegación Nacional de Sindicatos” o del franquista Ministerio de la Vivienda, por incluir, en ambos casos, el símbolo del yugo y las flechas, un símbolo que representa la división de los españoles, según recoge la Ley de Memoria Histórica.

Y por otra parte se pretende aprobar otra Directiva que regula la semana laboral de 65 horas.
La respuesta a la pregunta del enunciado es que estamos en una Europa con hegemonía conservadora o de derechas y que pretenden llevar a cabo reformas que en su país tendrían dificultades y quieren imponerlas desde el marco europeo.
Para los españoles significa, de aprobarse las dos directivas, un retroceso importante en cuanto a derechos sociales que nos tiene que llevar a la toma de posicionamiento y de movilización para concienciar y conseguir su rechazo.
Bien vale un debate en el Pleno Municipal para posicionarse en contra de estas Directivas y de inicio de una campaña de concienciación desde la institución municipal hacia los vecinos de Leganés.
De momento los sindicatos europeos, aprovechando la movilización mundial contra el trabajo precario, han unido sus fuerzas para añadir a ese día un rechazo a la Directiva europea de las 65 horas

El 12 de septiembre no sabia quien era ese señor y por tanto lo achaque a un spam más; pero hete aquí que el 15 de septiembre recibo una llamada que por circunstancias no oigo y al ponerme en contacto con ese teléfono resulta que es la empresa pública Legacom. Me identifico, pregunto quien me ha llamado y me contestan que un tal David, que en esos momentos no estaba en la sede de la empresa pública.
Por la tarde recibo la llamada del tal David, que se identifica como responsable de medios audiovisuales de Legacom y me manifiesta que han estado viendo los medios de comunicación locales con la intención de colaborar con ellos e intercambiar soportes comunicativos, entre los que se encontraba “vuestra página web que está bien estructurada, bla, bla, bla....”. En definitiva regalándome los oídos, para a continuación preguntar si la Asociación CXC “Ciudadanos por el Cambio” estaba detrás del nacimiento de un nuevo periódico o tenia algo que ver en ello. Acto seguido me indicaba las maldades de ese señor Riobóo (léase el texto del correo electrónico) que yo no conocía de nada y con engaños vino a decir que la cabecera del nuevo periódico era “El Periódico de Leganés”, que coincide con la cabecera de nuestro periódico digital. Es decir, intoxicando. Porque la cabecera del nuevo periódico es D LEGANES.
Después de esta conversación ligué estas presiones con el nuevo periódico mensual que aparecerá en octubre y al tal David con el trabajador de plantilla de Canal 33 que dejó plantado a esta empresa comunicativa por un mejor sueldo en Legacom y tiene, entre otras misiones, presionar a los ciudadanos.
¿Cómo es posible que desde un Ayuntamiento y una empresa pública pueda intimidarse a un ciudadano, llamarle a su teléfono móvil particular a presionarle por la supuesta elección de un director de un nuevo medio de comunicación?.
Es inaudito e impresionante que un empleado público, cobrando de los impuestos de todos los ciudadanos, se permita opinar personalmente sobre un ciudadano por querer editar un medio de comunicación y tratar, por todos los medios, de tener controlado todo lo que se mueva en la ciudad y sea contrario a los intereses del alcalde y del Equipo de Gobierno.
La Junta de Gobierno Local ha aprobado un “convenio con la Universidad Carlos III de Madrid para el apoyo técnico y la colaboración científica en materia de antenas de telefonía móvil, asesoramiento urbanística y formación del personal”.
Este acuerdo se aprueba cuando se está discutiendo una nueva Ordenanza que no sabemos si servirá para quitar las antenas existentes y evitar que se instalen nuevas antenas. Si es así, no haría falta el asesoramiento de la Universidad en materia urbanística; o si este asesoramiento es para condicionar el debate de la nueva Ordenanza y apoyar las tesis del ministro del ramo, que pretende que se instalen más antenas y así recoger los incentivos que ofrece a los ayuntamientos por permitir más instalaciones
Los estudios que urgen son:
- Los epidemiológicos para conocer cómo están afectando a la salud de los ciudadanos y ciudadanas de Leganés.
- El censo de antenas.
- El censo de los expedientes de infracciones y sanciones que se están llevando a cabo por la instalación sin licencias de las antenas (?), etc. Después de ello seria necesario actuar con el precinto de las antenas y su posterior retirada.
También sería la ocasión para que el gobierno local rindiera cuentas sobre el cumplimiento de la Ordenanza Municipal Reguladora de la Instalación y Funcionamiento de Infraestructuras Radioeléctricas, aprobada en Pleno Municipal del 9 de diciembre de 2003 y la cual no parece que se ha respetado y menos que haya servido para algo. No es que a nosotros nos sirva, pero es la que está aprobada.
Nos preguntamos por qué el Ayuntamiento no ha puesto en marcha una campaña de información y asesoramiento a los vecinos y a las comunidades de vecinos para que conozcan sus derechos y cómo defenderse ante el intento de instalar una antena con el consabido abuso de las compañías.

El señor Montoya llega incluso a decir que no contesta a opiniones que nuestra Asociación ha planteado -no sabemos si se refiere a lo del campo del golf, a las antenas de telefonía móvil, a que no se cumpla la ley de Memoria Histórica en Leganés, a la deficitaria gestión en materia de hacienda en el ayuntamiento y a tantas cuestiones que ha destapado nuestra asociación- porque no existimos en el censo municipal de asociaciones de Leganés y que no nos conoce.
No existimos pero el alcalde nos llama personalmente para consultas
Pues bien, no estamos en el censo local y sí estamos en el registro de asociaciones de la Comunidad de Madrid, que es donde corresponde registrarse legalmente: se puede ver en nuestra Web; que el alcalde no nos conozca no es cuestión que nos preocupe, pero tampoco vamos a recordarle cuándo ha comentado cuestiones que ha planteado esta Asociación porque le interesaba o incluso cuándo ha llamado personalmente a alguno de nuestros asociados para aclarar algún punto de un informe que colgó la asociación en la Web, por indicar solamente algunas.
Tenemos que decir que nada nos va a parar en nuestro derecho de analizar, opinar y de hacer cuantas propuestas consideremos para nuestra ciudad; ciudad en la que vivimos y en la cual nos sentimos bien y donde deseamos aportar para que sea la mejor posible para sus ciudadanos y ciudadanas. Lo hacemos y lo seguiremos haciendo de forma altruista porque creemos en el asociacionismo.
Seguiremos haciendo análisis, reflexiones, propuestas y defendiendo valores de la izquierda, tan importantes en estos momentos de acoso ideológico por parte de la derecha; y al que le parezcan adecuados que los utilice y al que no pues que nos lo haga saber o incluso los cuestione, pero siempre entendemos que dentro de la dialéctica democrática.
Nos gustaría encontrarnos con opiniones que rebatiesen nuestros argumentos, pero en la mayoría de las veces esa ausencia de dialéctica es suplida por descalificaciones para ocultar lo que nuestra Asociación denuncia.
Lamentamos no poder defender donde corresponde por tantas insidias, descalificaciones, calumnias, etc. que se vierten contra algunos de nuestros asociados por quien lo hace de forma anónima en nuestro blog o en otros. Creemos en la forma de participación, de la cual nos hemos hecho seguidores, y es el precio que parece que tenemos que pagar; pero cuando ocurran estas descalificaciones intentaremos depurar las responsabilidades en el lugar habilitado para ello, los juzgados.
Cumpleaños feliz
Tras el primer año de trabajo de esta Asociación, no nos sentimos satisfechos porque nos gustaría hacer más de lo que hacemos pero nos reafirmamos, seguiremos opinando y trabajando por aquellas cuestiones que afecten a nuestra ciudad, desde unos valores, los que definimos en la creación de esta Asociación, desde una opción de clase y la vinculación ideológica con la izquierda.
Seguiremos trabajando aunque nos sigan descalificando: y sabemos que son, o bien los que no nos conocen o los que se sienten molestos con propuestas desde la reflexión o los que tienen por dialéctica la descalificación personal ante la propuesta que realizamos, porque no tienen argumentos.

En muchos barrios no se reparte el correo no ya de forma diaria, como consideramos que debería ser, sino que en bastantes barrios lo recibimos una vez por semana como es el caso de Derechos Humanos, Valdepelayos, entre otros.
Entendemos que esta empresa pública da un deficiente servicio para ahorrarse dinero, con las evidentes consecuencias negativas para los ciudadanos que no reciben diariamente el reparto del correo. Esto conlleva el recibo de las cartas con retrasado lo que genera inconvenientes en los ciudadanos... ¿Por qué Correos no crea más empleo para dar un servicio adecuado a los ciudadanos? ¿Es que también necesita un Plan E?
Se ha dado el caso de que ante la espera de documentación importante para diferentes gestiones se ha tenido que ir a buscar el correo a la oficina de la Plaza del Salvador para poderla recepcionar.
No es de recibo que a estas alturas los ciudadanos y ciudadanas de Leganés no recibamos puntualmente nuestra correspondencia, a pesar de pagarla.
¿A que es debido el empeoramiento de este servicio público?. Los ciudadanos esperamos un servicio con una mínima calidad.
¿Va a tomar cartas en el asunto el ayuntamiento para garantizar la prestación de un servicio público de calidad, al menos de una mínima calidad?. Ya son muchos los servicios públicos que recibimos con una pésima calidad y alguien debería preguntarse los motivos de esta demora.
Por ello desde la Asociación Ciudadanos por el Cambio (CXC) instamos a que cada vecino que no reciba diariamente su correo, lo denuncie a la asociación de vecinos de su barrio, porque es un servicio que pagamos.
La ampliación del parque de los Frailes es un proyecto que proviene de anteriores corporaciones en las que se adquirió el suelo para la ampliación, se llevó a cabo el concurso de ideas para el proyecto y convocatoria de proyecto y obras.
Esta ampliación comprende varios aspectos: la propia ampliación, la actuación sobre la parte consolidada y nuevos tramos de carril bici en Valdepelayos.
Características de la obra en este Parque:
· Estará vallado porque se cerrará por las noches.
· Se amplía en 55.000 metros cuadrados.
· El coste económico de la obra asciende a 2.732.566 euros, aunque ya se habla de reconocer un mayor coste.
· La ejecución de la obra estaba prevista en 12 meses que ya se han sobrepasado, quedando mucha obra aún por realizar –podíamos decir que la obra está aún “en pañales”-.
· Cuando esté finalizado su extensión superará los 115.000 metros cuadrados.
Zona de ampliación:
· Está vallada con una valla de obra.
· Tan solo podemos ver la colocación de mucho bordillo, no sabemos si ahora llegará la loseta y/o asfalto, y farolas (muchísimas). Ya parece un suelo urbano.
· Lleva en este estado bastante tiempo.
· No se ha plantado ningún árbol, ni vegetación.
Zona consolidada:
· Se acumulan acopios de tierra y restos de obras.
· Se ha construido un carril bici asfaltado por los caminos que ya circulaban las bicis, sin necesidad de asfalto.
· No se han ampliado las plantaciones, solo las existentes junto al colegio y al bar.
La ampliación del Parque de Los Frailes presenta una imagen de abandono al que se une el gran retraso acumulado de la obra y algunas actuaciones incompatibles con un parque natural, quejas que manifiestan muchos de los usuarios de dicho parque. Esta imagen ha invadido la parte consolidada del parque.
Entendemos excesiva la incorporación de urbanización en dicho parque cuando éste es de carácter natural.
Por otra parte, el carril bici que se ha construido por la Avda. del Conde de Barcelona y calle Estaño, como complemento a las obras de Los Frailes, aparte del sinsentido de hacer un carril bici por una zona verde por la que ya pasaban las bicis desde antaño ha supuesto:
· Hacer dos carriles con bordillos, uno de ellos asfaltado.
· Isletas pavimentadas sin sentido a lo lardo del carril.
· Carril que no continua con otros tramos, finalizan en la calzada.
· Alumbrado.
Qué ha supuesto hacer estos tramos de carril bici:
· Deteriorar una zona verde.
· Árboles rotos y dañados por las máquinas.
· Restos de obras a lo largo del tramo y en zonas verdes.
· Carril bici sin señalizar, parece un pequeño vial.
· La pintura roja del carril bici asfaltado está levantada en algunos de sus tramos.
· Báculos de farolas y registros hundidos.
Lo lógico sería que el carril deba restar espacio destinado al vehículo, e incluso compatibilizarlo con este; pero lo que se ha ejecutado transita por zona verde por la que ya pasaban las bicis.
¿Se imaginan ustedes que en Polvoranca se hicieran carriles para las bicis asfaltados? Pues en el parque de Los Frailes y en tramos de zonas verdes se ha hecho.
Todas estas cuestiones tienen poco que ver con el respeto al medio ambiente y a la sostenibilidad que predica el gobierno local.

Así, con la nueva normativa, la venta de entradas anticipadas –que en principio es una buena opción para el usuario, ya que asegura una localidad para la representación que se desea disfrutar- sólo es viable mediante agentes terceros (es decir, se externaliza o privatiza según los criterios): por internet o por teléfono 902.
Además y, para colmo, el Ayuntamiento ha previsto que el coste de esta gestión privada corra a cargo del usuario, por lo que el precio de acceso a una localidad va a estar por encima de los precios aprobados en las ordenanzas municipales.
Esta nueva medida es excluyente, ya que no contempla ninguna otra opción, porque se ha eliminado el acceso a entradas anticipadas en el propio teatro, como ocurre en cualquier teatro público o privado. De esta manera obliga al usuario que quiere asegurarse una entrada a pagar ese “nuevo impuesto” o recargo. La única alternativa que se ofrece fuera de las entradas anticipadas es una hora antes del inicio de la obra.
Hasta ahora, en todos los teatros, además de las nuevas tecnologías que permiten la adquisición de entradas sin moverte de casa, se podían adquirir las entradas en máquinas expendedoras en los teatros municipales sin recargo alguno. Ahora, la población que no tiene acceso a internet o simplemente no quiere pagar un 902 lo tendrá más difícil para ver una obra de teatro en Leganés.
Es decir, si no quieres pagar ese “impuesto”, no puedes programar una actividad cultural de fin de semana en esta ciudad que es, dicen, “Leganés, una ciudad cultural”. ¿Por qué no asume este coste de gestión el Ayuntamiento en lugar del usuario? ¿Dónde están los servicios de calidad para los vecinos cuándo además de pagar recargo ni siquiera va a tener una butaca numerada?
Y todo ello cuando este sistema no se aplica a otras actividades municipales, por ejemplo las deportivas, talleres, etc., en el pago de impuestos o de cualquier precio público.
Esta medida se aplica en contraste con la decisión del gobierno municipal del PSOE e IU en estas pasadas fiestas en las que han gastado 140.000 euros sin ningún pudor para asegurar el acceso libre a una plaza de toros donde nuestros vecinos se jugaban la vida, entre ellos algún menor de edad; o con el populismo del “gratis total” para ciertas actividades musicales y recreativas. Estamos ante un gobierno que está primando la “cultura de los Toros” frente a LA CULTURA con mayúsculas.
Si desde hace tiempo venimos detectando una menor programación cultural en la ciudad, fundamentalmente debido a los recortes presupuestarios, a ello hay que sumar ahora estas trabas -con recargo incluido- que en lugar de favorecer, dificultan el acceso a la CULTURA.

Pero todo no queda ahí.
El Ayuntamiento vende el suelo de las seis parcelas, situadas en la Puerta de Carabanchel “Centro comercial Plaza Nueva”, un 40,5% más barata que otra administración: idéntico suelo, en la misma operación y con un intervalo de 6 meses.
Esta administración no es otra que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) –organismo dependiente del Ministerio de Fomento- que pone a la venta una parcela en el PP-3 “Puerta de Carabanchel”.
http://www.adif.es/es_ES/empresas_servicios/concursos_
publicos/doc/Madrid_leganes_pliegof.pdf
Es una parcela es de 3.608,36 m2 y con una edificabilidad de 5.232,26 m2 por un precio mínimo de 3.762.000 euros; con lo que se obtiene una repercusión de 719 euros por m2/edificable. La operación que pone en venta el Ayuntamiento es con una repercusión de 428 euros por m2/edificable. Por ello los ciudadanos de Leganés perderemos de nuestro patrimonio municipal 6,4 millones de euros (1.070 millones de pesetas)
¿Por qué un 40,5% más barato que ADIF?. Lo que parece claro es que ADIF seguramente querrá sacar la mayor rentabilidad a esta operación.
Lo que no entendemos es porque el Ayuntamiento no quiere obtener la misma rentabilidad que ADIF y por lo tanto no ingresar en la hacienda municipal los máximos recursos económicos para el Ayuntamiento destinados a una política de vivienda protegida.
Alguien puede pensar que con la crisis los precios bajan. ¿Tanto? ¿Tanto en tan solo en 6 meses?
Téngase en cuenta que cuando se pone a la venta la parcela por ADIF no está inaugurada la actividad comercial que sí que lo está cuando el Ayuntamiento saca a concurso la venta las parcelas. Es decir, cuando el ayuntamiento oferta estas parcelas las “locomotoras” comerciales está instaladas y funcionando, lo que hace más atractiva la venta de suelo en la zona comercial “Plaza Nueva”.
Para conocimiento del lector cabe decir que aún queda bastante por construir en dicha zona y, consiguientemente, la apertura de más superficie comercial. Por lo tanto no tienen nada que ver las parcelas que oferta el Ayuntamiento, en cuanto a interés comercial, con la que saca ADIF.
Lo que está claro es que las parcelas municipales actualmente tendrían mayor interés que hace 6 meses, una mayor proyección para lo que se quiera instalar en ellas (superficies, localización, etc.) y por lo tanto todo ello no justificaría la rebaja de un 40,5% de su valor respecto a hace 6 meses y a la oferta de venta de otros.
Con todo esto nos preguntamos:
¿Por qué el mismo suelo el Consistorio lo vende más barato que otros?
¿A quien pretenden beneficiar?
¿Por qué además no tiene ninguna cláusula de interés para beneficiar al pequeño comercio local?

Los vecinos y vecinas de Leganés aficionados al atletismo cuentan con unas instalaciones específicas anexas al Pabellón Europa, en las pistas de El Carrascal, para practicar su deporte. Allí, además de las pistas para ejercitar la carrera existen otras zonas para el desarrollo de otras especialidades del atletismo: salto de altura, de longitud, lanzamiento….
Y para completar el mapa, cuenta con un graderío que sirve tanto para que los espectadores puedan seguir el desarrollo de la actividad como para ejecutar ciertos entrenamientos (por ejemplo: subir y bajar escaleras).
Pues bien, ese graderío cuenta con importantes deficiencias, de forma que vibra cuando hay cualquier actividad en su superficie y, con el tiempo, supone movimiento de ciertas piezas de la estructura. Los aficionados que practican allí deporte lo realizan con intranquilidad, como nos han manifestado varios padres de atletas que utilizan este graderío. Esperemos que esta denuncia sirva para que los responsables del deporte en la ciudad tomen nota y solucionen cuanto antes esta deficiencia deportiva para que no tengamos que lamentar males mayores.
Con esas deficiencias, bien conocidas por el ayuntamiento desde hace tiempo, se encargó hace algo más de 4 años un estudio para valorar riesgos de derrumbamiento y, aunque el estudio no reconocía un riesgo inmediato, sí detectó problemas en el asentamiento de los pilares, que era irregular y producía movimientos sobre la estructura.
Desde entonces se encargó un pre-proyecto para actuar sobre dicho graderío y rehacer uno nuevo con aprovechamiento de los bajos para pista de entrenamiento en invierno y aseos y vestuarios para todas las actividades deportivas de pistas: atletismo, fútbol, fútbol sala y ahora padel. Dicho preproyecto llevaba su correspondiente presupuesto, que el anterior equipo de gobierno ya incorporó en los Presupuestos Municipales del año 2.007. Cuando se incorporó el nuevo equipo de gobierno, hace más de 2 años, este graderío era una de las instalaciones que el alcalde nombró como prioridad de actuación.
Sin embargo han pasado más de 2 años, se está desarrollando el Plan Estrena –con dinero municipal-, ha llegado el Plan E –con nuevos fondos del Estado- y sin embargo este proyecto está en el olvido de la lista de actuaciones en la ciudad.
Cuando el gobierno municipal habla de nuevas instalaciones deportivas siempre lo hace partiendo de acuerdos con empresas que serían las “propietarias” de la actividad deportiva. Nos sorprende que mientras sí avanzan los proyectos de gestión privada para la piscina Solagua y las pistas de padel en Arroyo Culebro, pistas deportivas en Campo de Tiro… otros proyectos de gestión exclusivamente municipal, proyectos todos ellos reclamados desde hace tiempo y con claridad por los vecinos y deportistas, duermen en los cajones de nuestros gobernantes municipales: Graderío de las pistas de Atletismo, Centro de Recursos de Deportes, zonas deportivas en el Campo de Tiro, pabellón y zona deportiva en Arroyo Culebro, Pabellón Deportivo en Valdepelayos…
¿Dónde están los criterios de actuación política en materia de instalaciones deportivas? ¿Cuál es el interés de los responsables políticos: que las empresas amigas hagan negocio o que los aficionados al deporte puedan desarrollarlo cerca de su vivienda habitual y sin peligro en la ciudad? ¿Se han abordado ya los Planes de Seguridad y Evacuación de las instalaciones deportivas que acogen a numerosos deportistas y aficionados? ¿Para cuándo está previsto?
Como podemos ver en esta materia quedan aún muchas cuestiones por resolver.