
Pero ya indicábamos que no iba a ser la última, el equipo de gobierno local tiene otra preparada próximamente, la que se va a llevar a cabo en la Plan Parcial 10 (PP-10) en la M-407 pasado el nudo de la M-50 hacia Fuenlabrada.
Es una nueva zona comercial en la que están proliferando los lofts –de lo que hablaremos en próxima ocasión-, sin que desde el ayuntamiento se haga nada por evitarlo ya que no los contempla el Plan General, y donde se contemplaba una actuación comercial con limitaciones.
El Plan General decía: En el caso del Plan Parcial 10 “Sur M-50” se limita la posibilidad de que puedan implantarse superficies comerciales que, individualmente consideradas, superen los 2.500 m² de superficie útil de exposición y venta al público.
Y ahora justifican su cambio por: “La imposibilidad de que existan “locomotoras” que impulsen la oferta y atraigan clientes hace que el desarrollo de la subzona que el planeamiento parcial ha dispuesto como específica para concentrar la actividad comercial sea inviable.
Bueno pues esas limitaciones han desaparecido, les han hecho un gran favor a sus promotores, que ahora podrán construir “grandes centros comerciales; áreas comerciales de superficie superior a los 2.500 m² constituidas por edificación e instalaciones dedicadas exclusivamente a usos comerciales y terciarios”.
Tuvieron suerte, compraron con unas limitaciones y ahora se las quitan dando más valor si cabe a las parcelas.
Necesitan eliminar las limitaciones para traer actividades comerciales de grandes superficies y eso es lo que les facilita el equipo de gobierno.
Téngase en cuenta que estamos hablando de una parcela de 52.202 m² y una edificabilidad de 30.550 m².
La moraleja del asunto es que no todos tienen las mismas oportunidades y la suerte y que en breve contaremos con otros miles de metros cuadrados más de centros comerciales.
Las mujeres deberíamos manifestar nuestra alegría porque tras la democracia se ha tardado más de 30 años en plantear una ley de aborto libre. Este ha sido el primer gobierno, tras la dictadura, que ha planteado a debate social el aborto como un tema de responsabilidad de la mujer. Y debemos defenderlo ante los movimientos reaccionarios de la derecha política e ideológica y de la Iglesia, que pretenden paralizarlo. Así defenderemos los criterios de libertad personal de las mujeres y nuestra capacidad de decisión y autonomía personal.
Es una ley que viene precedida, primero, por una amplia lucha por parte de las mujeres, y en la actualidad, el documento ha sido fruto del debate con los movimientos sociales y de las opiniones de expertos en el Congreso de los Diputados.
Se propone esta ley ligada a una Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, que debe recoger también un Plan de Educación Sexual y Reproductivo. Porque en los últimos años ha habido una involución en los datos de ETS (enfermedades de transmisión sexual) y de embarazos no deseados.
Y la salud sexual y el embarazo son dos conceptos que debe usar cada persona individualmente, de acuerdo a su moral y ética personal, sin estar mediatizados por leyes o éticas religiosas que responden a dobles morales, según sean los afectados. La iglesia sigue pretendiendo que las mujeres seamos dóciles y sometidas. No nos extraña cuando se trata de una institución arcaica, que no ha evolucionado en los valores democráticos ni en los valores individuales, en este caso el de las mujeres.
En qué supera esta ley del aborto a la ley de despenalización de 1985:
- Se trata de una ley de plazos, que regula el aborto libre y responsable hasta la semana 14. A partir de ahí será posible a partir de un sistema de indicaciones. Ya no estamos ante una despenalización de ciertos casos, que siempre nos obligaba a justificar los motivos, con riesgo, en algunos casos, de cárcel.
- Estará cubierto por la sanidad pública. En la actualidad sólo el 3% se realiza en la sanidad pública. Así el sistema de atención será general, mientras que ahora depende de las comunidades autonómicas (En Navarra, por ejemplo, no hay ningún centro sanitario que lo practique).
- Está enmarcado en una Estrategia de Salud, que apuesta claramente por confiar en la responsabilidad de las mujeres en la toma de decisiones. Así, es muy importante recoger la posibilidad de abortar a partir de los 16 años. Los datos recogen cómo esta es la población con mayor riesgo de embarazo, y estando en pleno desarrollo personal y social, el hecho de llevarlo a cabo supone, en muchos casos, truncar la vida de esa mujer e incluso de todo su entorno familiar.
Esta ley, junto a la liberalización de la venta de la píldora poscoital en las farmacias sin necesidad de receta, va a suponer un respiro muy importante para los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Madrid que, casi sin centros de educación sexual y sin atención en la mayoría de los centros sanitarios públicos, venían deambulando por todo el territorio en busca de una receta para la píldora del día siguiente. Y sobre todo para las más jóvenes, que no acudían a sus médicos de familia.
Ahora sólo falta que se diseñe y se dote presupuestariamente ese Plan de Educación Sexual y Reproductiva para la Población Joven y, siendo más valientes, que se liguen a estos programas la dispensa de la píldora del día siguiente de forma gratuita. Los adolescentes no siempre tienen recursos económicos para desembolsar su coste.
No entendemos la alarma política que agita la derecha ante esta propuesta de ley, cuando es bastante similar a la legislación de países de nuestro entorno.
Y, sin ser la ley que a muchas mujeres nos gustaría, en estos momentos, entendemos que debemos movilizarnos para defenderla ante la agresión mediática y política por parte de los sectores más conservadores.
Un estudio lo sitúa entre los que desarrollan menos actividad en la Eurocámara. Mayor Oreja es uno de los eurodiputados más vagos del Parlamento Europeo. En cinco años ha intervenido solamente 19 veces y en un momento determinado recalcó la extraordinaria placidez del franquismo.
DANIEL BASTEIRO - BRUSELAS - 12/05/2009 PUBLICO
Es el jefe de filas del PP español en Europa, pero su voz no se oye en el Pleno del Parlamento Europeo desde el año 2007, según el registro de la institución. La reducida actividad política de Jaime Mayor Oreja en la Eurocámara le sitúa en la parte baja de la tabla que mide el número de preguntas presentadas, opiniones escritas o intervenciones en debates.
Mayor Oreja, entre los eurodiputados más vagos
La Web Parlorama.eu, una iniciativa en pro de la transparencia, lo sitúa en el puesto 696 entre los 920 parlamentarios que han pasado por la institución. De no incluir las bajas y los suplentes (la institución tiene 785 escaños) su clasificación habría sido aún peor.
Ha intervenido 19 veces en cinco años
Según su ficha parlamentaria, accesible a través de la Web del Parlamento Europeo, el número uno de la candidatura del PP al 7-J se ha dirigido al Pleno 19 veces en cinco años, ha sumado su nombre al de otros parlamentarios en la presentación de siete resoluciones y ha hecho cinco preguntas a las demás instituciones. Sus marcas están muy lejos de las de Raúl Romeva (ICV-Verds), el eurodiputado por España más dinámico y el número dos en Parlorama, con 164 intervenciones en el pleno, 227 resoluciones o 407 preguntas.
Fuentes parlamentarias señalan que muchos diputados sudan la camiseta en arduas negociaciones a puerta cerrada, se baten el cobre en informes legislativos de amplio calado o celebran múltiples reuniones. Actividades que comportan trabajo, pero que no dejan huella. En todo caso, la de Mayor Oreja es honda y ha estado protagonizada por el terrorismo, al que le consagró los dos informes de los que fue ponente.
Votó en contra de su informe
Uno de ellos, votado el año pasado, contó finalmente con su propio voto en contra por la existencia de una enmienda que hacía referencia a la Alianza de las Civilizaciones y por la exclusión de otra que mencionaba soterradamente el contrato de integración para inmigrantes propuesto por Rajoy.
Se alineó con los eurodiputados de extrema derecha del Parlamento Europeo
Fuentes socialistas critican que "Mayor Oreja haya querido llevar a Europa debates nacionales" y lamentan que, a pesar de que haber tenido una actividad escasa, el jefe de los populares haya protagonizado momentos de escándalo en Estrasburgo. El más señalado se produjo en 2006, cuando Mayor Oreja se negó a condenar el golpe de Estado de Francisco Franco, alineándose con los eurodiputados de extrema derecha de la cámara.
Recalcó la extraordinaria placidez del franquismo
Mayor Oreja recalcó tras el polémico pleno la "extraordinaria placidez" de la dictadura, que "representaba a un sector muy amplio de españoles", según él. Además del terrorismo o el franquismo, la actividad de Mayor Oreja ha tocado temas como las relaciones con Cuba, la situación en Afganistán o la política familiar.
Ha faltado a 49 plenos
Para mejorar la transparencia y que los ciudadanos conozcan mejor a sus diputados, el Parlamento Europeo trabaja a contrarreloj para incorporar al perfil de cada parlamentario, accesible a través de la Web de la institución, un resumen de su asistencia al pleno. Sin embargo, la Web Votewatch.eu, elaborada por académicos de la Universidad Libre de Bruselas y la London School of Economics, indica que la presencia de Mayor Oreja tampoco lo sitúa en los puestos de cabeza. De los 52 diputados españoles, Mayor Oreja ocupa el puesto 35 en asistencia al pleno, habiendo faltado a 49 días de sesión plenaria.
Flavien Deltort, responsable de Parlorama, denuncia grandes presiones e incluso amenazas judiciales que le obligaron a cerrar temporalmente la página. "Los diputados en la parte baja de la clasificación, sobre todo franceses e italianos, no supieron apreciar la iniciativa", señala Deltort. Además, la actividad de 2009 no aparecía en el registro, algo en lo que trabaja actualmente "para no perjudicar a los eurodiputados que comenzaron a trabajar sólo unos meses antes de las elecciones", asegura. No es el caso de Mayor Oreja. Su actividad se concentra en la primera mitad de la legislatura. En el último año y medio de legislatura, Mayor Oreja ha redactado un informe (al que se opuso en el voto final) y tres preguntas, además de sumar su nombre a una resolución de la que formaban parte otros doce diputados.

Desde la Asociación Ciudadanos por el Cambio (CXC) felicitamos a Santiago Llorente, responsable de ésta iniciativa que curiosamente es el gran ausente en los medios de comunicación locales para los que el responsable de esta iniciativa, una vez más, ha sido el alcalde del municipio, cuando quien se lo ha currado ha sido el ínclito concejal.
Porque para los periódicos locales –sin distinción- ha sido del Ayuntamiento de Leganés, un ente abstracto sin concreción personal del que ha salido la iniciativa. Una institución que, a través de las directrices de su alcalde tiene secuestrado -a través de Legacom- todos los eventos comunicativos y de contacto con los medios de comunicación locales de sus concejales para beneficio propio, como único “alter ego” de la política municipal. Incluso en ello han cedido los tres concejales de Izquierda Unida que durante esta legislatura se han diluido en pro del bien común del PSOE.