¿Cuál es el precio por ser comparsa?. PSOE y PP defienden el interés de lo que podríamos denominar la familia. ¿Pero IU, qué defiende?
Acabamos de conocer que el PP en Leganés está a favor de rescatar la concesión administrativa de la plaza de toros. A nosotros no nos cae de sorpresa.
Ya indicamos en un informe que publicamos en nuestra web que el rescate tenía como único objetivo resolver la situación de fracaso del negocio por los concesionarios. Todo lo referente a la gestación, incumplimientos reiterativos del contrato con la pasividad del gobierno local, e intentos recientes de rescate de la concesión está en dicho informe.
Que nadie pretenda justificar el rescate, la compra de la plaza de toros por el Ayuntamiento, como consecuencia de la conflictividad de los bares de copas, porque no hay nadie en su sano juicio que se trague esa TROLA.
La situación de conflictividad de los bares de copas se ha generado por la pasividad del Equipo de Gobierno con la colaboración imprescindible del PP. Primero cuando permitieron en la concesión la instalación de bares en los bajos de la plaza de toros y posteriormente mirando para otro lado cuando se abrían los bares sin las correspondientes licencias. Ya cuando adjudicó esta concesión se sabía como iba a acabar eso.
Hace varios años el PSOE y el PP manifestaban que en los bajos de la plaza de toros se instalarían comercio y tiendas y que iba a ser un punto de referencia comercial. ¡Como nos vacilaron!.
Aunque municipalicen la plaza de toros no va a ser posible rescatar los locales de los bares, por lo tanto la situación seguirá siendo la misma. Además, el Ayuntamiento no ha hecho, no hace y no hará nada por resolver los expedientes sobre los bares que carecen de licencias y/o no cumplen las normas.
Ahora, el PSOE, PP e IU pretenden que el Ayuntamiento adquiera una plaza de toros a cambio de patrimonio municipal que debería ir destinado a la construcción de viviendas protegidas y en alquiler. Ello supone una importante pérdida de patrimonio municipal para ofrecérselo a unos empresarios que han fracasado a pesar de haber obtenido el suelo gratis para construir el coso taurino. El daño patrimonial va a ser incalculable, a costa de la ciudad y de los ciudadanos de Leganés.
Llegados a esta situación encontramos una lógica en el PSOE y en el PP. Ambos defienden el interés de lo que podríamos denominar la familia. Estos defienden los intereses de los actuales gestores y se deben a presiones de sus partidos. Les da igual el precio que haya que pagar y el sinsentido que tiene que un Ayuntamiento con importantes déficits y con pérdida de patrimonio municipal adquiera una plaza de toros. Todo para resolverles los problemas a los actuales concesionarios.
¿Qué hace el Ayuntamiento con un coso taurino?
Los gestores se van de rositas: incumplimientos de obligaciones contractuales con el Ayuntamiento (encierros, fiestas taurinas, publicidad exterior, antenas de telefonía móvil, limpieza exterior, vallados, etc.), y cuando les va mal acuden en su auxilio el PSOE, el PP e IU. Mejor no les puede salir la cosa.
El papel de IU.
Pero la pregunta de interés es ¿Qué pinta IU en todo esto?
Si en su origen estuvo en contra de la construcción de la plaza de toros y ha venido denunciando todo lo que ha ocurrido en torno a los conflictos del ruedo, ¿A qué es debido ese cambio de posición?.
Si PSOE y el PP defienden unos intereses en concreto ¿Cuáles son los que defiende IU para estar a favor de tan importante PLEITESIA?
¿Qué interés ha descubierto actualmente IU?
¿Cuál es el precio por ser comparsa del PSOE y PP en un asunto que no huele nada bien?
¿Se debe a la defensa de los intereses de los trabajadores o los sectores más desfavorecidos de la ciudad?
No crean ustedes; las cosas no se hacen porque sí. Ya lo veremos.
Nota: la foto es prestada de El País que publicó el día en que IU facilitó la alcaldía al PP en Leganés.

Más de cincuenta millones de euros dejó de invertir el Equipo de Gobierno durante el ejercicio económico de 2009, es decir, nueve de cada diez euros incluidos en los presupuestos municipales para 2009 no han salido de las arcas municipales. Con esa cantidad se hubiera hecho realidad la consigna del alcalde de que en Leganés se habían creado dos mil puestos de trabajo gracias a la labor de PSOE-IU. Pero lo más sangrante es que nos venden los mismos proyectos un año tras de otro porque no los ejecutan y vuelven a repetir los gastos de inversión varios años Lo mismo ocurre con el capítulo del gasto corriente ya que a 31 de diciembre de 2009 el concejal del superávit había dejado de gastar 8,5 millones de euros.
En el lado de los ingresos el desastre presupuestario es notorio y evidente. Las más de ochocientas páginas del presupuesto de 2009 son papel mojado. No sirven para nada. Es tal el desvío presupuestario que Antonio García llega a errar en cinco de cada diez euros que pone sobre el papel en septiembre de 2008. En este caso estamos hablando de la merma de ingresos estimados en 93 millones de euros. Con este panorama, señores del gobierno, dimitan.
En estos días asistimos a un debate en el Parlament de Catalunya sobre las corridas de toros. Un debate como consecuencia de una Iniciativa Legislativa Popular y de la participación de la ciudadanía.
Nos parece interesante que un parlamento discuta temas tan importantes como este, y por ello no nos escandalizamos y consideramos una actitud destacable que el Parlament aborde una cuestión que ha propuesto la ciudadanía. Las comparecencias son interesantes, tanto en aquellos que defienden las corridas de toros, como en los que pretenden suprimirlas.
El Parlament hace lo que es debido en democracia: admite una iniciativa legislativa popular, escucha a unos y a otros que tienen que ver con ella y toma una decisión al respecto. Lo que ya no entendemos es cómo ciertos medios de comunicación y la derecha política y mediática intervienen en el asunto.
A partir de ese ejercicio democrático, la derecha, como siempre, interviene posicionándose y tomando medidas, para aprovecharse políticamente del debate y que este sirva como arma arrojadiza contra el partido del gobierno.
Nos encontramos con la iniciativa de la Lideresa Esperanza Aguirre de declarar las corridas de toros en Madrid como Bien de Interés Cultural. ¡Toma Ya!. Iniciativa a la que han seguido de forma coordinada y de estrategia de partido Valencia y Murcia. El PP de Madrid si quiere declarar Bien Interés Cultural los toros debería hacerlo en la Asamblea de Madrid, aunque tal vez lo apruebe por unanimidad.
No vemos a Gómez, del PSOE, votando en contra de la propuesta de Aguirre, ni a IU votando en contra si tenemos en cuenta la afición por los toros que tienen algunos diputados de IU (hasta ahora no han dicho nada).
Desde Ciudadanas y Ciudadanos por el Cambio (CXC) nos manifestamos en contra de las corridas de toros y creemos que hay que suprimirlas. No encontramos justificación a un divertimiento a costa de la humillación, sufrimiento y muerte de un animal. No alcanzamos a entender qué bien cultural es matar animales y qué aspectos de la persona enriquece la cultura de los toros para quien lo justifica de dicha manera.
¿Y en Leganés?
Pues seguro que apoyan a Esperanza Aguirre y el PP, no hay más que remitirse a los hechos.
Cómo se justifica un concejal de Infancia y Educación con los TOROS, cuando no se escatiman esfuerzos y recursos económicos para estos y sin embargo no los hay para la educación de adultos, el apoyo a los programas educativos, para educación infantil o a los programas de infancia.
Cada año se ponen importantes cantidades de dinero para la celebración de corridas de toros que salen de los impuestos de todos los ciudadanos, cuando no hay para otras cosas, o cuando se fomentan encierros taurinos infantiles desde la concejalía de asuntos taurinos e Infancia.
O cuando la acción fundamental de este equipo de gobierno local del PSOE e IU es adquirir la Plaza de Toros. Se fomentan corridas de toros en Leganés aunque no haya ninguna tradición, aunque no vaya nadie en la plaza (ni regalando las entradas como reparten los políticos y sus cargos de confianza), aunque eso vaya contra los valores que dice defender la organización política a la que pertenezco.
Por eso seguro que Aguirre no está sola en esta movida, el PSOE calla y consiente e IU feliz de la vida, más TOROS.
Aún así desde Ciudadanas y Ciudadanos por el cambio (CXC) invitamos a participar en nuestro particular debate de lo que nos afecta:
¿Creen ustedes que recrearse con la humillación, sufrimiento y muerte de un animal es cultura?
¿Eliminarían las corridas de toros?
¿Les parece adecuada la actitud de los partidos de izquierda en este asunto?
POR TANTO, VOTA EN NUESTRA ENCUESTA DE ESTE BLOG.
Se cambia terreno baldío por suelo urbanizado. 240.000 metros cuadrados perderá Leganés a cambio de un “patatar” y terrenos afectados por la expropiación de la R-5
Vendemos parcelas municipales a un precio inferior al de mercado, vendemos suelo municipal que tenía que ser destinado a construir viviendas sociales para que se edifiquen chalet de lujo, cedemos parcelas públicas para que los intereses privados edifiquen infraestructuras deportivas: piscina Solagua, pistas de pádel, etc. Pero nuestro grado de admiración por este Equipo de Gobierno no tiene límites. Ahora quieren cambiar cromos con el vecino municipio de Fuenlabrada a precio de ganga.
El concejal de Urbanismo con el visto bueno del alcalde llegan al paroxismo urbanístico al cambiar un Mercedes por un triciclo. Es decir al permutar suelo urbanizable (incluidas viviendas, viales e infraestructuras deportivas y educativas), por eriales. Los listos son los de Fuenlabrada y los pardillos los de Leganés.
El tema que abordamos esta semana viene sucediendo desde hace años en Leganés. La actitud por la localidad de Fuenlabrada para hacerse con suelo del término municipal de Leganés. Durante muchos años se les ha dejado hacer: en unas ocasiones porque necesitaban terreno para hacer centros educativos, deportivos, parques; en otras se ha permitido construir una gasolinera que estaba en suelo de Leganés y más recientemente construyendo viviendas en nuestro término municipal.
Esta situación no se frenado por los distintos gobiernos municipales y desde entonces los alcaldes de Leganés y concejales de urbanismo no han querido saber nada de este asunto. Lo que es evidente es que la situación hay que resolverla, primero aclarando los hechos y depurando responsabilidades y posteriormente dándose las compensaciones “equivalentes”. No son aceptables las propuestas de compensación que firmaron los alcaldes en el 2003.
Muchas son las dudas sobre este tema: nunca se informaba a los órganos municipales cuando ocurrían hechos de estas características. Por ejemplo se tarda más de dos años en darse a conocer al Pleno Municipal de Leganés de la existencia del convenio, mientras tanto dormiría en algún cajón esperando mejor momento para su conocimiento, y ahora pretenden resolverlo con un cambio en el que sale perdiendo, y mucho, Leganés; y además sin ninguna explicación y sin depurar las responsabilidades a las que hubiera lugar.
Desde Ciudadanas y Ciudadanos por el Cambio (CXC) lo que pretendemos es que este asunto se conozca. Ese viene siendo uno de nuestros cometidos, que los ciudadanos conozcan y tengan los mismos datos que nuestros representantes municipales.
La Ley está para cumplirla. ¿A que es debido que el PSOE e IU no quieran cumplir la Ley de Memoria Histórica y quieran mantener nombres y símbolos franquistas en Leganés?
Hace unos días el alcalde asistía a un chat de EL PAIS para contestar a cuantas preguntas le hicieran.
Bueno, hay que decir que hizo una selección, las que el consideraba más adecuadas y menos comprometedoras. Algunas preguntas eran de la “factoría Montoya”. Contestó muy pocas en una hora, y otras preguntas (algunas de nuestros asociados) que no quiso contestar por ser comprometedoras: que hace un ayuntamiento con una plaza de toros cuando la municipalice, o ante la falta de cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en Leganés.
Una de las preguntas que admitió proponía nominar una calle al grupo de rock Extremoduro, a lo que contestaba el alcalde: Estimado Triscas, a mí también me gusta Extremoduro, por lo que te insto a que me hagas una solicitud formal para poner la calle.
A esta Asociación le parece bien que en el callejero estén cuantas nominaciones indiquen o resalten un interés para la ciudadanía y para esta ciudad. Pero parece adecuado empezar por cumplir las leyes y eliminar de este callejero aquellas nominaciones que obliga la ley a su eliminación; nos referimos al cumplimiento de la ley de Memoria Histórica.
El gobierno local lleva haciendo caso omiso al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en esta ciudad, ya hace más de 668 días desde que esta Asociación registró una propuesta para la eliminación de los nombres de las calles y símbolos que aún quedan en la ciudad que vulneran la citada ley, pero más de 786 días (más de 2 años) si tenemos en cuenta la entrada en vigor de la ley. Desde nuestra Web venimos detallando aspectos de quien hoy ostentan nominación en nuestro callejero y por qué incumple la Ley de Memoria Histórica.
A la llegada de los ayuntamientos democráticos, y sin ley que lo obligara, se eliminaron muchos nombres del callejero franquista. Posteriormente y a lo largo de los años se ha ido democratizando este callejero; en unos casos con nominaciones con un carácter de valores democráticos y en otros casos feminizando dicho callejero. Pero es la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica (diciembre de 2007) la que nos obliga a la eliminación de unas cuantas calles y símbolos que aún hoy perduran en el callejero.
No tiene justificación que el PSOE e IU no cumplan esta ley cuando han sido los impulsores en el Parlamento de la nación. ¿A que es debido dicha actitud? ¿Es que no creen o no están de acuerdo con la ley? ¿Están dispuestos a cargar con la losa de apoyar reminiscencias del franquismo en la ciudad? ¿No entienden que el no cumplir con esta Ley es dar la espalda a los luchadores, que muchos de ellos dieron su vida por las libertades y la democracia en este país?
Pero tampoco entendemos cómo el PSOE e IU no quieren recuperar el nombre de calles que forman parte de la historia de Leganés como: Travesía de París, Torrubia o Costanilla de Tovares.
Tenemos que decir que unas cuantas asociaciones nos hemos puesto de acuerdo para elevar una iniciativa al Pleno Municipal, en el que se tendrán que retratar de una vez por todas, para que se cumpla la Ley de Memoria Histórica.
El Ateneo Republicano de Leganés, la Federación Local de Asociaciones de Vecinos y Ciudadanas y Ciudadanos por el Cambio (CXC) y otras muchas entidades que se van sumando, están conformando el elenco de entidades que EXIGEN el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en Leganés y la eliminación de nombres y símbolos franquistas en la ciudad.
Aún así, desde nuestra Asociación hemos encargado a unos juristas que analicen las acciones judiciales posibles para hacer cumplir esta Ley en Leganés.
El que quiera hacer negocio que pida suelo al Ayuntamiento. En Leganés se ha abierto una delicada dinámica de actuar a la hora de permitir que los privados pidan suelo para hacer negocios con actividades que son competencia del municipal.
Pero parece que esto se va acabando. Nos referimos a este periodo municipal, por ello el gobierno PSOE-IU pretende resolver algunas cuestiones. En unos casos es tener algunos detalles con unos pocos y que salgan beneficiados (caso de la Plaza de Toros, la modificación del término municipal con Fuenlabrada, la adjudicación de las instalaciones de la antigua piscina Solagua, etc.) y otros actuando como elefante en una cacharreria.
En esta linea de entregar las instalaciones deportivas a la iniciativa privada, dos son las que afectan a San Nicasio:
La primera la zona polideportiva del Campo de Tiro, aquella de la cual se hizo un proyecto, se llegó a presupuestar y posteriormente se olvidaron de ello cediendo los terrenos a la Universidad Carlos III para que ejecuten unas instalaciones deportivas privadas, como si no hubiera otros terrenos en Leganés para aportarselos a la Universidad. Ahora pretenden que los ciudadanos nos olvidemos de ello por otra propuesta más pequeña y que nada tiene que ver con lo que se había proyectado como instalación deportiva.
Ante los 17.617 m² de suelo público que se tenían para el barrio y la ciudad ahora ofrecen hacer una instalación en otra parcela del ensanche de San Nicasio de 8.123 m² que apenas da para nada y encima no es considerada como zona deportiva sino como una zona de ocio en la que se ubican una serie de actividades.
Nos quitan una parcela adecuada para acometer un proyecto deportivo y quieren que nos conformemos con unas pistas al aire libre que al poco de ser inauguradas serán abandonadas por el propio Ayuntamiento, como ha hecho con otras.
¡Qué casualidad que es un proyecto muy similar al de Arroyo Culebro y del mismo arquitecto! ¡Y qué curioso que sea el mismo “boceto” el que se presente a todas las asociaciones de vecinos! Esto refleja una falta de ideas del gobierno, porque no en todos los barrios hay la misma población y las mismas necesidades.
Como hay mucha crítica por quitar un terreno al barrio para que en él se haga una intalación privada por la que deberemos pagar por utilizarla, cuando en su día se había ofrecido otra cosa, ahora nos ofrecen un terrenito para que nos callemos. No tiene nada que ver una cosa con otra. ¿A quien pretenden engañar? ¿Y con los que actualmente juegan en dicha zona que hacemos con ellos? Diran que se vayan a jugar a otra parte.
Entrega de los terrenos de la Solagua a una empresa constructora
La segunda es la entrega a una empresa constructora de los terrenos de la piscina Solagua.
Una vez que les explotamos lo del campo de golf, parece que han preparado todos los informes para adjudicar este terreno a una empresa en concreto para que haga un buen negocio a costa de una instalación pública. Erre que erre con la misma empresa.
¿A qué es debido el interes de adjudicar esta zona deportiva a una determinada empresa? ¿Por qué una empresa en concreto y no un procedimiento que permita que se presenten otras propuestas y decidir la más adecuada y rentable para esta ciudad? Y más preguntas: ¿Por qué se cierra la piscina Solagua al público a la vez que se presenta un proyecto privado? ¿Cómo se entera la empresa del interés del gobierno por desarrollar un proyecto deportivo? El cierre de esta instalación deportiva fue una de las primeras decisiones de este gobierno, y ya lleva abandonada tres años. Parece que desde el gobierno se antepone el interés privado a la prestación de un servicio a los ciudadanos.
Es impropio de un gobierno PSOE-IU que dice ser de izquierdas que destruya instalaciones públicas para darselas a la iniciativa privada, pero es más impropio que pretenda adjudicarsela a una empresa (con nombre y apellidos), sin hacer un CONCURSO PÚBLICO, para ver quién presenta el mejor proyecto para esta ciudad.
¿Es propio de un gobierno de izquierdas adjudicar a alguien sin un concurso público, por mucho que lo permita ahora la ley?
Ya que ustedes han optado por hacer una política de derechas en cuanto a la gestión de la actividad deportiva, por lo menos sean coherentes y hagan un concurso público para decidir el mejor proyecto y a quien se le concede. Hasta la derecha aplica la fórmula del concurso.
Al que quiera le damos terreno público para que monte su negocio,
Visto lo visto, puede existir otra empresa que se quiera hacer con los terrenos del antiguo Butarque para hacer otro negocio, ya que este gobierno ha abierto un procedimiento bastante peligroso: al que quiera le damos terreno público para que monte su negocio, aunque este sea de caracter deportivo.
Ya llegamos a pensar que tanta queja de que no llega dinero para Leganés de la Comunidad de Madrid no es más que la justificación para pasar instalaciones y servicios públicos a manos prividas. ¿El próximo proyecto privado será para Butarque?.
¿Se acuerdan de las pistas de padel de Arroyo Culebro? Pues en breve tendremos que volver a hablar de ello. Y todo para que se acabe este periodo de gobierno sin ninguna nueva instalación deportiva municipal para la ciudad.
Desde Ciudadanas y Ciudadanos por el Cambio (CXC), que apostamos por una política claramente de izquierdas, consideramos que estas instalaciones deben seguir siendo públicas y que desde el Ayuntamiento se deben acometer los proyectos necesarios para que vuelvan a ser utilizadas por todos los ciudadanos de Leganés.
Lo que parece claro es que este gobierno local ha renunciado a construir nuevas instalaciones municipales y que éstas sean de empresas privadas muy colaboradoras. Allanando el terreno para lo que parece inevitable debido a su irresponsabilidad, la llegada de la derecha al gobierno local.

Repasemos algunos de ellos:
La gestión del problema de los ciudadanos que viven sin techo (en infraviviendas o chabolas y otros muchos que dormitan en soportales, cajeros de bancos, etc.) ha demostrado la ausencia de una política adecuada, de acciones improvisadas y de un conflicto que no saben cómo resolver.
El reciente escándalo que ha denunciado esta Asociación por parte del equipo de Gobierno PSOE e IU de querer “comprar” la plaza de toros La Cubierta (el coso taurino) en un momento de crisis y de galopante desempleo. ¿Que hace un ayuntamiento con una plaza de toros? ¿Esta es una prioridad de los que dicen gobernar desde la izquierda?
El intento, aparcado presumiblemente para el próximo mes, de llevar a cabo la modificación del término municipal con Fuenlabrada debido a las construcciones que ha permitido este Ayuntamiento en suelo municipal de Leganés y por el que nuestro Ayuntamiento no ha dado aún ninguna explicación.
El tema de las pistas de padel en Arroyo Culebro (concesión de suelo municipal para que algunos monten un negocio deportivo –un negocio como la concesión de la plaza de toros pero en pequeño-) parece que se pretende retomar desde otra perspectiva (alquiler, etc.) pero para facilitar un negocio para unos en concreto. ¿Les va sonando a ustedes esto de las concesiones administrativas? ¿Y cómo acaban?
La urgente necesidad de eliminar el embarcadero de la vía militar en San Nicasio. La Asociación de Vecinos presenta una moción al pleno municipal, que no se votará debido a que el nuevo reglamento orgánico municipal no contempla esta posibilidad y rompe con la tradición de participación ciudadana en Leganés.
Aún así creemos urgente su eliminación, objetivo que ya podría haber estado resuelto si el anterior alcalde hubiera tenido una actitud más definitoria cuando se abordó este tema con el Ministerio de Defensa.
Y para concluir, de momento, el posible cierre de algunos centros comerciales en Leganés. Hemos conocido recientemente la situación del concurso de acreedores de la empresa propietaria del centro comercial M-40 en La Fortuna.
No nos cae de sorpresa, intuimos que otros comercios de mediana superficie están pasando serías dificultades, y creemos que no será el último y todo ello debido a la ausencia de una política y la carencia de una planificación de estas actividades.
Ya por mayo del año pasado Ciudadanos y Ciudadanas por el Cambio (CXC) presentaba un informe de la situación de las grandes superficies comerciales en nuestra ciudad. En él constatábamos, entre otras cosas, que Leganés era la ciudad a la cabeza de la Comunidad de Madrid con más centros comerciales y superficie comercial (300.000 metros2) y con una ratio de 1,63 metros2 por habitante.
E indicábamos que quedaba mucho suelo comercial, recién calificado, por desarrollar tanto en Plaza Nueva como en la nueva zona del PP-10 entre la M-50, M-407 y el término municipal de Fuenlabrada y las autorizaciones de actividades comerciales en polígonos industriales –comprobamos que donde antes había una industria (fábrica) ahora tenemos una actividad comercial-.
A ello habría que sumar que se han ampliado los usos comerciales de los bajos de las viviendas en el PP-6 “Solagua” para dar satisfacción a los promotores inmobiliarios.
Imagínense si al final consigue Parquesur abrir los 365 días como pretende. Luego algunos se les llenará la boca de que apoyan al pequeño y mediano comercio en Leganés.
Tantas superficies comerciales son insostenibles, toda esta situación viene como consecuencia de la falta de planificación –y tal vez sea lo que se pretende-, se sigue calificando más suelo comercial –parece que Leganés ha quedado tan solo para tiendas-; y cuando surgen problemas miramos para otro lado o buscamos a ver si hay otra firma comercial que quiera venir a Leganés y así tenemos un titular que vender.
Creemos urgente que el gobierno local se siente con los agentes sociales y asociaciones de vecinos para dar una salida a este problema que cada día que pasa será más grave si no se toman medidas.
Y por último, no se crean que no estamos sensibles a la pretendida tropelía que pretende llevar a cabo Zapatero con las pensiones y con algunos derechos de los trabajadores. Nuestro apoyo a los sindicatos CCOO y UGT y en breve les presentaremos un dossier para colaborar en un mejor conocimiento de lo que pretende llevar a cabo el Gobierno de ZP.

Para la mayoría de quienes la vivieron, Manuel Azaña personificó, como ningún otro de sus protagonistas, la Segunda República. Para sus partidarios, encarnaba los valores cívicos y laicos del régimen, como para sus enemigos los demoniacos y antinacionales. Los últimos momentos de la vida de Azaña son sobrecogedores. La Guerra Civil, drama personal y colectivo para todos, lo fue en especial para él. Era lo peor que podía imaginar. Todo su esfuerzo por civilizar el sistema político, por crear una nación de hombres libres, se venía abajo. Ante la tragedia sintió horror, asco, tentaciones de dimitir, en especial cuando le llegó la noticia de los asesinatos en la Modelo de Madrid, entre otros el de su antiguo jefe, Melquíades Álvarez.
Supo siempre muy bien que los culpables de la matanza eran quienes habían urdido y perpetrado el golpe de Estado, un crimen de lesa patria. Los siguientes, en orden de culpabilidad, eran las democracias europeas, que habían abandonado al régimen republicano a su suerte. Pero atribuía también responsabilidad a los "leales", por ser incapaces de imponer disciplina e impedir los desmanes de sus grupos más radicalizados. Todo ello explica su aislamiento y su depresión, que le acabó llevando a su agonía de 1940, en un hotel provinciano, protegido por México de los nazis y los comandos enviados por Serrano Suñer para raptarle y poderle fusilar en España.
Pero esta exposición no nubla el nubarrón negro que pende sobre este gobierno local (PSOE-IU) lleno de contradicciones ideológicas, como lo demuestra esta exposición y su dejadez e incumplimiento de una ley dictada por el Parlamento en diciembre de 1997 y que aún no ha cumplido para cambiar los nombres de tres calles y una plaza de la ciudad que aún tienen reminiscencias fascistas de un pasado que es mejor no recordar. En definitiva, han pasado 761 días desde la promulgación de la Ley de Memoria Histórica y 647 días desde que Ciudadanos por el Cambio (CXC) presentó por registro un escrito para que se cumpliera dicha ley y aún no han movido ni un dedo para cambiar los nombres de estas calles y plaza de la ciudad.

Muchos Ayuntamientos están en quiebra técnica o al borde de la bancarrota. Un tercio de sus ingresos estaban ligados al boom del ladrillo y los actuales no son suficientes para hacer frente a los excesos de gasto corriente de los últimos años, sobre todo, en materia de personal. La subida generalizada de los impuestos locales, en particular del IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles), se les está quedando corta y necesitarán la ayuda del Estado para subsistir a la crisis.
Algunos, como el de Madrid, que preside Alberto Ruiz-Gallardón, han recurrido a la restauración de viejas tasas como la de basuras para justificar la subida del recibo de la contribución. O a la creación de nuevos impuestos, como el cobro por la prestación del servicio de comidas a domicilio o por la realización del control de alcoholemia a quienes den positivo.
Y cuando no pueden exprimir al contribuyente con mayores subidas impositivas o de las tasas, la mayoría de los municipios ponen a la inspección de los servicios en la calle y, sobre todo, acuden a las multas de tráfico. Las sanciones se han convertido en el elemento de mayor potencia recaudatoria. Para ello, algunas Corporaciones han reducido el número de plazas de aparcamientos en las aceras o han aumentado las zonas prohibidas y las de carga y descarga en zonas donde no hay actividad. También han aumentando las plantillas de policía municipal, fijándoles incluso objetivos diarios de infracciones, o han invertido en radares móviles y fijos.
Leganés, por ejemplo, tiene como objetivo recaudar este año 200.000 euros más por multas de tráfico. El año pasado estaban presupuestados 700.000 euros de recaudación por este concepto y en el presente año un total de 900.000€.
El afán recaudatorio de las distintas administraciones (Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) para paliar los agujeros de las cuentas públicas han desatado una oleada de aumentos de impuestos, tasas y tarifas de servicios públicos en el año que comienza. Ya es hora de cambiar el modelo productivo basado hasta ahora en la reforma del mercado de trabajo cada vez que el país afronta una crisis. Ya es hora de que la economía española no se apoye en los salarios más bajos para competir con el resto de los países. Ya basta de basar la economía productiva en el ladrillo.
La sostenibilidad: Un calificativo para la galeria.
Nuestra ciudad esta atravesada por varias carreteras de acceso a otros municipios que en nada benefician la movilidad de sus vecinos, sino que están pensadas para la accesibilidad a municipios colindantes, e incluso alguna de ellas –la M-406- está situada a 500 metros del centro neurálgico de Leganés. Esta proliferación de ramas transversales circulatorias son las causantes de nuestro alto grado de contaminación en partículas en suspensión y en dióxido de carbono (que proceden de la combustión de los automóviles, que afecta a los pulmones e irritan las vías respiratorias, siendo los niños y los asmáticos son los más afectados).
En nuestra Web realizamos un análisis de la incidencia de los efectos contaminantes, sobre todo de los producidos por los automóviles en Leganés. Los datos contradicen la versión oficial emitida por el propio Ayuntamiento (véase La Plaza del mes de enero de 2010, pagina 34) y de los que podemos sacar importantes conclusiones.
La primera es que éste Ayuntamiento hace poco por paliar esta situación crónica en nuestra ciudad.
Segundo, que lo que se hace es tan solo “nombre” o simbólico y carece de programas, de calendarización y lo que es más importante, de dinero para acometer medidas y acciones para hacer de Leganés una ciudad menos contaminada y sostenible.
Un ejemplo de lo que decimos lo tenemos en el departamento de Tráfico de una ciudad tan grande como es Leganés, que es raquítico en cuanto a dotación de medios y de presupuestos, a lo que hay que sumar la disminución de presupuestos de este año respecto al anterior. ¿Cómo vamos a llevar a cabo medidas en materia de tráfico si no invertimos en ello?
Uno de los ejes fundamentales es la información constante a los ciudadanos sobre la contaminación en la ciudad, una adecuada información contribuirá a la sensibilización y concienciación de la ciudadanía.
A CxC nos parece muy adecuado que se hagan carriles bicis, pero ganando terreno a las plataformas reservadas para los coches y no quitando zonas verdes como se está haciendo actualmente, porque los carriles bici que se están acometiendo actualmente lo hacen en detrimento de las zonas verdes, y las cambiamos por hormigón y asfalto para los carriles bici. Además estos carriles bici parecen diseñados más para el ocio y recreo con la bici que para fomentar la movilidad con la bici.
El plan de movilidad elaborado con la Universidad debe ser dotado de presupuesto y con calendario de cumplimiento de las acciones que propone.
Leganés se tiene que plantear una alternativa de transporte que comunique todos y cada uno de los barrios y centros de interés y que conecte con las estaciones de Metro Sur y Cercanías.
Una apuesta por el tranvía local
Esa apuesta debería ser el tranvía como tienen otras ciudades importantes en nuestro país y en Europa. Un transporte compatible con la actividad de la ciudad y menos contaminante que la utilización de autobuses y vehículos privados. Esta es una apuesta de futuro.
¿Por qué Leganés no puede tener un tranvía como elemento de comunicación de todos y cada uno de los barrios?
Se debe ampliar la peatonalización de calles, dado el buen resultado que ha supuesto la restricción del tráfico rodado en el casco antiguo y dejar como método secundario cortar al tráfico una o dos calles el “Día sin Coches”, sumado a la mejora de aceras que hagan atractivo el caminar y pasear por ellas. En concreto nos referimos a anchuras de las aceras y evitar la invasión de estas por los vehículos.
Como verán alternativas para paliar esta situación existen para hacer de Leganés una ciudad menos contaminada. Abrimos el debate para que nuestros lectores opinen sobre el tema que proponemos esta semana. Seguro que lloverán medidas y acciones a llevar a cabo.
A CxC nos preocupa seriamente esta situación y queremos contribuir a paliar esta situación y a fomentar medidas a corto y largo plazo que hagan de Leganés una ciudad sin contaminación y sostenible.